La evolución del estilo nórdico: el Japandi

 

¿Os acordáis que hace unas semanas hablábamos del estilo Mix&Match y que de habíamos acabado algo saturados del nórdico? Pues después de ver diferentes proyectos de interiorismo, hemos estado reflexionando estos días. Y la conclusión es que de lo que realmente estamos aburridos es de ese estilo nórdico importado, lineal y falto de inspiración, que hace que algunas casas parezcan clónicas. Sin embargo, este estilo ha evolucionado en diferentes corrientes que encontramos muy interesantes. Y con la que nos sentimos más identificada es la conocida como estilo Japandi. La fusión de dos estilos, el japonés y el escandinavo, que se potencian el uno al otro, creando unos interiores donde la premisa es la belleza de la simplicidad. Este nuevo estilo híbrido se explica por el gran número de características comunes que compartían lo japonés y lo nórdico (simplicidad, ligereza, funcionalidad…) Y nos encanta cómo la fusión de sus elementos crea atmósferas de lo más armoniosas y elegantes.

via

via

via

via

via

Este estilo Japandi es ideal para aquellos que busquen crear en sus casas espacios que donde predominen la sencillez, la relajación y el descanso visual. Porque si os dais cuenta, son interiores bastante depurados, huyendo de cualquier barroquismo. Sin embargo, nos encontramos con interiores cálidos, dónde cada elemento parece encontrar su lugar dentro de un estudiado esquema estético. Nada falta y nada sobra, y es por eso que cada pieza adquiere el protagonismo que debe tener. Y ahora, tras analizar estas imágenes, podemos desgranar alguna de sus características.

via

via

via

via

Paleta neutra: en este caso no hablaríamos del total White del estilo nórdico, si no que se opta por una gama de colores naturales, un poco más apagados: marfiles, hueso, beige, marrones… También es muy interesante cómo se introducen tonos terrosos o grises. Lejos de ser una paleta aburrida, estos tonos dan mucho juego por todos los matices que podemos crear a través de su uso, y como parecen multiplicar los metros de una habitación (algo a tener muy en cuenta si nuestra casa cuenta con espacios reducidos)

via

via

via

via

Espacios depurados: cada espacio se decora con los elementos precisos, en una búsqueda de lo esencial que evita la sobrecarga visual. De esta manera, el sentido práctico de los espacios prima sobre cualquier otro condicionante estético. Esta depuración tiene un sentido muy positivo, ya que invita a rodearte sólo de aquellos objetos que se consideran bellos e indispensables. También es una característica fundamental que los muebles tiendan a las líneas rectas y que tengan poca altura y un diseño donde reina la sencillez.

via

via

via

via

El toque verde: por supuesto, al referirnos al estilo japandi, nunca hablaremos de una selva tropical. Siempre serán toques sutiles. Unas ramas de eucalipto o una rama de cerezo; una composición sencilla de flores altas colocadas en varios jarrones; un árbol que se coloca buscando un efecto estético. Minimalismo botánico, podríamos llamarlo.

via

via

via

via

Materiales: la madera sería el material por excelencia de este estilo, acompañado por piezas de fibras naturales, como el ratán o el bambú. Y se acompaña con textiles ligeros y de gran calidad, como el algodón y el lino. En definitiva, se trata de recurrir a todo aquello que recree la Naturaleza, su principal fuente de inspiración, y tan importante y tan recurrente en ambos estilos decorativos.

 

Con todas estas pautas se busca crear interiores sosegados, relajados, confortable y armoniosos. Y además, creemos que va a ser un estilo que perdure bastante tiempo, adaptándose a las novedades y a los gustos cambiantes de cada temporada. ¿Qué os parece a vosotros?

Comparte si te gusta esto:Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email